Historia Mundial Económica y Social II
Prograna y bibliografía
Ruy Mauro Marini
Fuente: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
I. Marco Teórico
1. Las clases sociales
a) Concepto de clase
Moore, S. Crítica de la democracia capitalista, Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 22-25.
Bujarin. Teoría del materialismo histórico, Cuadernos de Pasado y Presente, Córdoba, Argentina, cap. 8, n. 1-4.
b) Clases fundamentales y principales
Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista, varias ediciones, cap. 1.
Marx. El Capital, FCE, t. III, cap. LII y t. I, caps. XXI, XXII-1 y XXIII 3 y 4.
c) Clases intermedias
Marx y Engels. Manifiesto…, cap. III-1b.
Marx. El 18 brumario de Luis Bonaparte, varias ediciones, cap. VII (campesinado).
Marx. El Capital, t. I, cap. XIV (trabajo productivo e improductivo).
Gramsci. La formación de los intelectuales, Grijalbo, México, Colección 70, parte I, capítulo 1.
Marini, R. M. El reformismo y la contrarrevolución, Era, México, pp. 79-83.
2. La lucha de clases
a) Burguesía y proletariado
Marx. El Capital, t. I, caps. VIII y XIV.
b) Fracciones y capas: la lucha interburguesa
Poulantzas, N. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Siglo XXI, México, parte I, cap. 2, n. IV y V.
Marx. El Capital, t. I, cap. XXIII-1 y 2.
Marini, R. M. Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI, México, parte II, cap. 2, pp. 141-154.
Marini, R. M. El reformismo…, parte II, cap. 1.
c) Fracciones y capas: [borrado]
Marx. El Capital, t. I [borrado]
Lenin. El imperialismo, fase superior del capitalismo, varias ediciones, caps. IX y X.
Marini, R. M. El reformismo…, parte II y apéndice.
Osorio, J. “Superexplotación y clase obrera, el caso mexicano”, Cuadernos Políticos n. 6, México, octubre-diciembre de 1975.
3. El Estado
a) La sociedad de clases y el Estado
Lenin. El Estado y la revolución, varias ediciones, cap. I.
b) Sistema de dominación y Estado
Marx. El 18 brumario…, cap. VIII (el Estado).
Marini, R. M. El reformismo…, pp. 87-94.
Milliband, R. El Estado en la sociedad capitalista, Siglo XXI, México, caps. 7 y 8.
c) Las alianzas de clases; hegemonía de clase
Poulantzas, N. Poder político…, parte III, cap. 4.
Marini, R. M. Subdesarrollo…, parte III.
Marini, R. M. El reformismo…, parte II, cap. 2.
II. Clases y Estado en la sociedad capitalista avanzada
1. La dominación burguesa
a) Democracia burguesa y capitalismo
Marx. El Capital, t. I, cap. IV-3.
Moore, S. Crítica…, cap. 3, pp. 89-107.
b) La contrarrevolución burguesa
Marx. Las luchas de clases en Francia, varias ediciones, cap. [borrado]
Pokrovski y otros. Historia de las ideas políticas, Grijalbo, México, cap. XVII.
Marini, R. M. “Razón y sinrazón de la sociología marxista” (mimeo).
c) El bonapartismo
Marx. El 18 brumario…, cap. VII.
2. El movimiento obrero
a) Las luchas obreras del siglo XIX
Abendroth, W. Historia social del movimiento obrero europeo, Laia, Ediciones de bolsillo, Barcelona, caps. I y II.
Pokrovski. Historia…, cap. XXIV-1, 2 y 5.
b) La Comuna de París
Marx. La guerra civil en Francia, varias ediciones, caps. I a IV.
c) La II Internacional; la revolución rusa de 1905
Abendroth. Historia…, caps. III y IV.
Engels. Prefacio a Las luchas de clases en Francia de Marx, varias ediciones.
Lenin. “Informe sobre la revolución de 1905”, Obras Escogidas, t. I.
Lenin. “Las enseñanzas de la insurrección de Moscú”, Obras Escogidas, t. I.
3. El Estado imperialista
a) La diferenciación social y las nuevas alianzas de clases
Lenin. El imperialismo…, caps. I, VIII, IX y X.
Milliband, R. El Estado…, caps. 1, 2, 3 y 6.
Pokrovski. Historia…, cap. XXXII.
b) El capitalismo monopolista de Estado
Baran y Seezy. El capital monopolista, Siglo XXI, México, caps. VI y VII.
c) El fascismo
Bauer y otros. Fascismo y capitalismo, Martínez Roca, Barcelona: A. Talheimer, “Sobre el fascismo”, y A. Tasca, “Condiciones generales del nacimiento y auge del fascismo”.
Trotsky. El fascismo, selección de A. J. Pla, Cepe, Buenos Aires, caps. 1 a 8.
III. La revolución proletaria y socialista
1. La dictadura del proletariado
a) Enseñanzas de la Comuna de París
Lenin. El Estado y…, cap. II.
b) Los consejos obreros, órganos de lucha y de poder
Lenin. La revolución proletaria y el renegado Kautsky, varias ediciones, “Que no traten los sóviets…”.
c) El Estado obrero y las alianzas de clases
Lenin. Las elecciones a la Asamblea Constituyente y la dictadura del proletariado, varias ediciones.
2. Cuestiones de estrategia y táctica
a) Crisis de dominación y crisis revolucionaria; las reformas
Lenin. La enfermedad infantil del ‘izquierdismo’ en el comunismo, varias ediciones, cap. IX.
Marini, R. M. “Reforma y revolución: una crítica a Lelio Basso”, en Basso y otros, Acerca de la transición al socialismo, Periferia, Buenos Aires.
b) La insurrección armada
Lenin. Informe sobre la revolución de 1905, varias ediciones.
Lenin. Las elecciones a la Asamblea…, varias ediciones.
Lenin. Ejército revolucionario y gobierno revolucionario, varias ediciones.
Lenin. “Cartas desde lejos: acerca de la milicia”, Obras Escogidas, t. II.
Lenin. “El marxismo y la insurrección”, Obras Escogidas, t. II.
c) La guerra prolongada
Mao Tse-Tung. “Por qué puede existir el poder rojo en China” y “Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China”, cap. III, en Obras Militares.
Vo Nguyen Giap. Armar a las masas revolucionarias, construir el ejército popular, Tercer Mundo, La Habana, partes II y III.
3. Problemas de la transición al socialismo
a) Proletariado y campesinado
Lenin. “III Congreso de la Internacional Comunista: informe del PCR”, Obras Escogidas, t. III.
Lenin. La nueva política económica, varias ediciones.
b) El burocratismo; la revolución cultural
Lenin. “Sobre la cooperación”, Obras Escogidas, t. III.
Sánchez G., A. Cultura y revolución. Un ensayo sobre Lenin, Era, México, cap. 5.
c) Coexistencia pacífica y revolución mundial
Lenin. Acerca de la coexistencia pacífica, varias ediciones.
IV. Dependencia y revolución en América Latina
1. La dependencia latinoamericana
a) La vinculación al mercado mundial
Marini, R. M. Subdesarrollo y revolución, parte I, pp. 1-7.
Marini, R. M., Dialéctica de la dependencia, parte I, caps. 1 y 2.
b) La ley general de la acumulación capitalista en condiciones de dependencia
Marini, R. M. Dialéctica…, parte I, caps. 3 y 4, y parte II, cap. 2.
c) La integración imperialista de los sistemas de producción
Marini, R. M. Subdesarrollo…, parte I, pp. 8-25, parte II, cap. 2, y parte IV.
Marini, R. M. Dialéctica…, parte I, caps. 5 y 6.
Marini, R. M. “Cambios en la acumulación capitalista mundial de la segunda guerra a nuestros días y sus implicaciones para América Latina”, mimeo.
2. La contrarrevolución burguesa e imperialista
a) El populismo
Marini, R. M. Subdesarrollo…, parte I, pp. 28-37.
b) La crisis del sistema de dominación
Marini, R. M. Subdesarrollo…, parte II, cap. 1.
Marini, R. M. El reformismo…, parte II, cap. 1.
c) El Estado tecnocrático-militar
Marini, R. M. Subdesarrollo…, parte IV.
Marini, R. M. El reformismo…, parte IV.
3. El movimiento revolucionario latinoamericano
a) El surgimiento de la izquierda revolucionaria
Marini, R. M. Subdesarrollo…, parte III, cap. 1.
b) La hegemonía pequeñoburguesa; el militarismo de izquierda
Marini, R. M. Subdesarrollo…, parte III, cap. 2.
c) Clase obrera y poder popular
[Falta una página del original]